En la mayoría de post que publico en las redes siempre hago énfasis en el cambio de mentalidad y en los hábitos y es que este ultimo determina en gran medida que resultados obtendrás, estos hábitos de pobreza que mencionaremos en lo adelante son muy comunes y participan activamente en estos resultados.
Introducción
Para nuestros hijos los padres somos su superhéroes, en la mayoría de ocasiones quieren ser como nosotros y nos imitan en todo. Así que ojo con esto porque nuestros hábitos influyen directamente en los hábitos de ellos.
Es obvio que todo padre quiere lo mejor para sus hijos, pero a veces sin darnos cuenta le transmitimos hábitos de pobreza que puede afectar el futuro financiero de nuestros hijos.
¿Que son Hábitos de Pobreza?
Los hábitos de pobreza se refiere a acciones y actitudes que se realizan de forma continua y que de alguna forma te mantienen en carencias son adquiridas muchas veces en el hogar, en la escuela, iglesia etc.
En la mayoría de los casos se refiere a mitos y frases que llevan consigo un patrón mental heredado como por ejemplo “el dinero es la raíz de todo mal, “los ricos son mala gente, “no se puede ser feliz y tener dinero a la vez, los ricos no entraran al reino de los cielos, etc, de seguro has escuchado muchas de estas frase y si no me equivoco quizás la has dicho también. Ya es hora de cambiar esos patrones mentales puesto que todas las frases mencionadas anteriormente son completamente falsa.
10 Hábitos de Pobreza que NO debes enseñarle a tus hijos
A continuación listamos 10 hábitos que suele transmitirse a los hijos:
1. Ver más de 4 horas diarias de televisión.No es recomendable pasarse el día viendo realitys y programas que no sean para la educación intelectual o financiera de los niños a futuro
2. No Ahorrar, entender que la vida es corta y hay que gastar todo lo que se tenga.
3. Poco amor por la lectura, se debe incentivar a los niños a leer, la lectura expande el conocimiento a lugares no conocidos.
4. Jugar loterías o juegos de azar con la esperanza de hacerse rico e inculcarle al niño que es la única forma conocida de salir de la pobreza.
5. Quejarse constantemente del desempleo, de los gobiernos, de nacer pobre, hacerse la victima de la circunstancia le enseña al niño que si su padre no ha podido salir de la pobreza, pues ellos tampoco podrán y también culparan a otros de no haberlo logrado.
6. No tener control de gastos y un presupuesto, ese descontrol no ayuda con las finanzas como tampoco decirle a los niños que no hay dinero y que es muy difícil de conseguir, esto se le programa en el subconsciente y es un daño fatal a sus sueños e imaginación.
7. Decirles que estudien y se gradúen para encontrar un empleo seguro, esto limita al niño a concentrarse en encontrar empleo en vez de programarlos para generar empleo o ser dueño de negocios.
Todos estos hábitos mencionados anteriormente son dañinos para nuestros hijos a sí que hacer conciencia de ellos.

Recomendaciones
1. Pase menos tiempo viendo televisión.
2. Motive a sus hijos a leer libros sobre desarrollo personal, historias de éxito, reflexión, hacer cursos de finanzas entre otros.
3. Enséñeles a ahorrar del dinero que reciben.
4. Enséñeles a crear un presupuesto, si desean algo como, por ejemplo, un juguete, enséñeles a ahorrar y trabajar hasta conseguirlo.
5. Al utilizar el internet ayúdelos a enfocarse en contenidos productivos que pueden encontrar en las redes sociales precisamente en Youtube aparecen muchos tutoriales interesantes.
6. Sea responsable de su destino y como padre deje de quejarse de la situación, del sistema, del gobierno y enséñeles como trazarse metas y lograrlas para cambiar su situación actual.
7. Aprender Educación Financiera es la mejor opción que pueden tomar y transmitirle sus conocimientos a sus hijos.
8. A partir de los 10 años es una edad adecuada para regalarle y/o leerle el libro Padre Rico Padre Pobre a sus hijos esta es una joya invaluable que todo niño a temprana edad debe leer.
Véase también: Porque es más difícil ahorrar que endeudarte
No olvides dejarnos tus comentarios, seguir nuestras redes sociales y compartir con tus amigos estas publicaciones.
Saludos,
Luisa Tejada